Versión en Lectura Fácil
 Saltar versión en lectura fácilEl 24 de marzo Plena Inclusión organizó el seminario online: 
“Estar bien en casa” debido a la crisis del Covid-19.
 
Resumimos algunos aspectos básicos, muy orientativos, 
corresponden a las ponencias presentadas por:
- Marga Cañadas de la Universidad Católica de Valencia.
 - Laura Garrido de la asociación APADIS de Plena Inclusión Madrid.
 
Aquí tenéis el enlace al video del seminario online “Estar bien en casa”.
 
¿Qué son las rutinas?
- Son actividades de la vida diaria. 
  - Las hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.
  - Cada persona tiene unas rutinas.
  - Debemos trabajar partiendo de rutinas de interés, 
que sean motivadoras para la familia y para la persona con discapacidad. 
 
Primero hay que dar confianza.
- Reconocer las fortalezas de las personas con discapacidad 
es reconocer lo que las personas con discapacidad consiguen. 
  - Tener en cuenta lo que les gusta y saben hacer 
para promover su participación y desarrollo. 
 
En el momento en que estamos ahora
- Lo principal es reinventarse.
  - Hay que sobrevivir como pareja y como familia.
 
 
La participación y las rutinas
- Cuando las personas con discapacidad participan las conocemos más.  
  - Aprovechar el tiempo es 
dejar que las personas con discapacidad hagan cosas, 
darles autonomía.
  - Participar no es “estar por estar”. 
  - Es dar la opción de hacerlo ellos. 
Debemos tener paciencia, darles su tiempo.
  - La participación está relacionada con los apoyos y oportunidades 
que tiene la persona con discapacidad.
Participar:- Ayuda a mantenernos en forma y con la cabeza atenta.
 - Nos permite expresar lo que somos.
 - Crear intereses comunes con otras personas.
 - Proporciona la base para la amistad y la convivencia.
 - Desarrolla nuestros talentos 
 - y nos permite mostrar lo que podemos hacer.
 - Es el medio por el cual nos ocupamos de nosotros mismos
y de nuestras necesidades diarias.
  
 - Las rutinas favorecen un entorno seguro y previsible.
  - Las personas tienen derecho a esperar que las cosas sucedan 
de una manera similar cada día en su propio hogar.
  - Escribir y seguir las rutinas básicas 
es una buena manera de crear la seguridad y el control 
que todos necesitamos de nuestra vida diaria.
  - Una vez que se establece una rutina,
podemos introducir poco a poco
tomar decisiones, hacer un cambio.
  - Es importante:
- Establecer un horario con las rutinas que tengamos.
 - Ponerlas visibles en un espacio que pueda mirar.
 - Programar una actividad diferente cada día 
 - para que les ayude a situarse en la semana.
 - Realizar cambios de espacios a lo largo del día 
 - para sentir que el tiempo avanza.
 
 
 
¿Cuál es nuestra función como profesionales?
- Acompañar a las familias para compartir sus necesidades y prioridades.
  
“El objetivo de los profesionales no es ser una estrella, 
sino ayudar a las familias a convertirse en las estrellas de sus vidas” 
(Marce, 1977).
 
 
¿Cómo debe ser la intervención?
- Nuestras prácticas deben estar centradas en la familia
y en la persona con discapacidad. 
  - Sin olvidar el modelado de las familias.
  - Se aprende en entornos naturales.
  - Por ejemplo: a través de la tele-intervención.
 
 
¿Qué deben hacer las familias?
- Fomentar la autonomía en la vida diaria,
para que la persona con discapacidad aprenda a ser autónoma. 
 
¿Qué hacer cuando a las personas con discapacidad 
les cuesta participar?
- Buscar momentos en los que la persona esté más activa.
  - Sentarnos a hablar en el inicio del día.
  - Animarles a participar contigo.
  - Enlazar siempre con algo que a él o a ella le guste.
 
 
¿Cómo podemos trabajar las rutinas en casa?
- Los padres no podéis convertiros en maestros de vuestros hijos. 
  - Tenéis que seguir con vuestras obligaciones como trabajadores y padres.
  - No pretendemos estresar a las familias.
  - Vosotros sabéis las actividades que les gustan a vuestros hijos o hijas,
- los juegos  
 - el ordenador,
 - los libros, 
 - ver videos de sus profes etc.…
  
 - Os proponemos partir de los intereses de cada persona,
y con la ayuda de los profesionales,
hacer un plan de trabajo adaptado
teniendo en cuenta la situación familiar de cada casa.
  - Trabajar en casa las rutinas supone
una oportunidad de conocer más a nuestros hijos
y de conocer como aprenden. 
  - Las rutinas diarias
- Fomentan la autonomía personal. 
 - Son el elemento que tenéis las familias más a mano.
 - Crean situaciones de aprendizaje,
 - Se aprende en un entorno natural.
 - Se pueden adaptar al nivel de cada persona.
  
 
“No preparemos a nuestros hijos para luego incluirlos. 
La vida se vive viviéndola.
Desde un enfoque inclusivo no hacemos terapia,
aprovechamos las oportunidades de aprendizaje de su vida diaria”.
(Tamarit, 2016).
 
VOCABULARIO
Covid-19: Virus llamado
también Coronavirus.
Te pones enfermo y es 
muy contagioso.
 
APADIS: Asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual.
 
Ponencia: Comunicación 
o propuesta sobre un tema.
 
Reinventarse:  
hacer un cambio en la forma de vivir o hacer las cosas.
 
Modelado: Como debe desarrollarse la rutina a enseñar.La intervención la debemos realizar partiendo de las prioridades, necesidades y rutinas de la persona con discapacidad. 
 
Tele-intervención: Dar o recibir formación utilizando internet.Dar apoyo y compartir.